Autora: Aurora Villarreal Covarrubias “Aurora Vilco”.
Exponentes:
Leticia Vetrano de Argentina, actriz-payasa y acróbata argentina, egresada de la escuela de Philippe Gaulier (Paris, Francia). En el año 2004 se instala en Bruselas, forma su propia compañía “Proyecto María Peligro” y crea diferentes espectáculos en coproducción con «Espace Catastrophe», centro de investigación y creación para artistas profesionales. En 2007 estrena FUERA! Y recorre más de 10 países-
En el año 2013 vuelve a Buenos Aires, se instala en el circuito de teatro local. Crea su primer espectáculo de dúo, “Fantastique: Un hecho real”, acompañada por la actriz María Paz Cogorno y dirigido por Tato Villanueva. En 2014 funda el Proyecto Migra, una cooperativa cultural con carpa de circo propia y a partir del 2015 dirige el Festival Internacional de Circo Independiente de Buenos Aires. Actualmente, acompaña y dirige a diferentes artistas en sus nuevas creaciones, Cía. La Margen de Iván Pajak y Paz Nante, Summer Paradise de Emerson Noice y Tomas Soko.
Santiago Israel Mora Ruiz “Baketa”, de México, originario de la ciudad de
Guadalajara, comenzó su carrera profesional con la compañía 20 Varos Producciones, con estudios en Audio, Producción y Diseño de Moda.
Integrante de la Compañía Bravísimo, la cual ha participado en giras por México, Argentina, Brasil y Corea del Sur con los espectáculos “Imaginarios” y “Mente en Blanco”.
En 2017 participo en una residencia artística en la Carpa Migra, donde se gestó el espectáculo unipersonal “El Gurú Único e Inolvidable”. Actualmente, cursa la Lic. en Gestión Cultural por la UdG, es parte en diferentes proyectos de circo, teatro y música, productor de las noches de comedia, “La Barra Cómica” y director del proyecto BoBa Comedia.
No.Participantes: 31 personas aproximadamente.
Link de la charla:
“Baketa” comenzó haciéndonos 3 preguntas:
¿Qué es lo que te hace reír? Pregunta que le hizo Tato Villanueva a él en una ocasión.
¿Qué límites o qué está censurado en el humor? Qué temas son tabús para nosotros y hasta dónde podemos llevar nuestro humor.
¿Qué tanto la comicidad puede ayudar en los procesos creativos y de aprendizaje?
Estas preguntas formaron parte de las reflexiones generadas dentro del espacio de intercambio de diálogo de la videoconferencia.
Mencionó que para él la inserción de la Comedia dentro de la escena circense latinoamericana es un punto importante a considerar, ya que ha tenido la oportunidad de trabajar con Proyecto Migra y Zarawato Bus, donde dentro de ambos proyectos ha podido ver y vivir los resultados tan interesantes que surgen cuando fusionas la técnica de circo con la comicidad.
Nos habló del uso de la comedia como método para generar conciencia o abrir la receptividad mental de un tema en el público. En el cual nos explicaba que cuando hacemos comedia de temas que podrían llamarse “importantes” para la sociedad, las personas se abren más al entendimiento del tema, es decir, la comedia les acerca al tema, “bajas el nivel” a través de la comicidad. Esta reflexión se encuentra dentro del texto “La risa” de Henri Bergson. En el cual, menciona que el humor nace de sobajar o bajar de nivel algunos temas, los cuales normalmente vemos como si estuvieran en “niveles más altos”. Cuando bajamos estos temas o situaciones de nivel mediante la comedia y aparece la risa, sucede algo que, de alguna manera abre la mente y esto permite que tengamos mayor receptividad para entender el tema del que se está hablando. Nos ponía de ejemplo la utilización de la Comedia en temas Políticos, la cual ha existido en México desde los tiempos del Cabaret mexicano. Junto con eso añadió que la comedia puede ser utilizada como una herramienta para generar conciencia sobre un tema, y preguntarnos ¿podemos hacer comicidad con temas que ya están sobajados?, ¿qué temas puedo utilizar?, ¿qué temas me están permitidos hacer cómicos?
Cerró su exposición con estas dos frases:
“Entre comediantes el diálogo suele ser bastante diferente que con otras personas que no la trabajan, esto por la forma en que suelen trasgredir o interpretar de los temas.”
“La comedia flexibiliza la realidad desde lo que parece rígido como el cuerpo, hasta las ideas más impregnadas en nuestro consiente colectivo.”
Coincido bastante con esta primera reflexión, yo creo que la risa nos ayuda a disminuir notoriamente las barreras mentales y/o emocionales que tenemos puestas o impuestas hacia algún tema, un primer contacto o situación. Cuando nos reímos estamos disfrutando y cuando disfrutamos nos sentimos relajados, lo cual genera una sensación de seguridad y confort, permitiendo que tengamos una mayor disposición y receptividad hacia lo que está sucediendo.
Leti habló de las mujeres payasas dentro del mundo de la comicidad, sobre cómo desde su recorrido como payasa ha observado un cambio en el paradigma de la comicidad en relación a la mujer que hace reír. Mencionó que dentro de este cambio lo primero que observó fue el fenómeno en que la mujer payasa trabajaba “siempre” con una pareja hombre. Era muy raro ver a una mujer payasa trabajando sola o con otra mujer payasa, pero a lo largo de su carrera ha visto como esto ha ido cambiando y evolucionando.
Habló sobre la crítica que se le hacía a la mujer payasa: “Siempre hablan de los mismos temas” tampones, menstruación, casamiento, etc. Por lo que ella se preguntó a sí misma, ¿por qué dicen que repetimos ciertas temáticas?, ¿por qué las payasas nos reímos de ciertos temas? Y encontró que las respuestas a esas preguntas tenían un significado social más profundo. Identificó que probablemente las mujeres tenemos la necesidad de hablar de ciertos temas, porque son esas cosas las que se nos han impuesto desde nuestra crianza. Son los lugares en los que nos ha colocado la sociedad y las cosas que nos han sido instruidas. Es por eso que muchas de nosotras necesitamos primero reírnos y burlarnos de todo para lo que nos han adoctrinado por tanto tiempo, para después poder reírnos de lo demás. Nos dijo que los festivales de mujeres payasas fueron encuentros importantes para unirse, reconocerse, identificarse y ver sus diferencias, y romper con esa creencia que se tenía sobre que todas las mujeres payasas son iguales, que todas se ríen de lo mismo y espera que en un futuro ya no se le pregunte sobre su perspectiva como mujer payasa, que cambie ese paradigma enfocado tanto a su condición de mujer y deje de ser un tema para una mesa de debate.
Ha observado como cada vez es más común que una varieté esté conformada en su mayoría por actos de circo ejecutados por mujeres, algo que al inicio de su carrera no era tan común. Como han cambiado las críticas y comentarios hacia las payasas, como las fueron aceptando y como se han transformado los temas de las mujeres que hacen el humor. Cree que las nuevas generaciones no necesitan hablar tanto de lo que se hablaba antes. Añadió como desde hace tiempo las mujeres payasas luchaban por exponer la perspectiva de género dentro de la comicidad, puso como ejemplo a las organizadoras del Festival Internacional de Payasas de Andorra, quienes ahora tienen 60 años y desde hace tiempo veían este problema, luchaban por un lugar dentro de la comicidad y el mismo reconocimiento que se le daba a los payasos.
Cerró su exposición hablándonos de como el personaje del payaso/payasa se adapta al nuevo concepto de “Circo Contemporáneo”, porque en el circo tradicional el rol de la payasa/o era uno, tenía sus números y actos claros. Pero desde la nueva visión del circo contemporáneo como es que el payaso/a entra en esta estructura abstracta, como se construyen dentro de esta nueva dimensión, siente que el Circo Contemporáneo hace a un lado al payaso/a, que en ocasiones quedan fuera.
Actualmente está experimentando con el Proyecto Migra como integrar al payaso/a a esta nueva estructura: ¿Cómo se construye esta dinámica de payasa/o dentro de este circo contemporáneo?, ¿qué tengo que dejar de lado?
Espacio de Diálogo y Reflexión:
Charlotte abrió el espacio leyéndonos una pregunta que hizo en su tesis de licenciatura sobre procesos del humor, “¿Cómo crean sus personajes?”
“Baketa” comenzó por mencionar que el payaso y el comediante tienen roles diferentes dentro del circo, y esta diferencia lo llevó a indagar más en el mundo de la comicidad y encontró que el payaso y el clown tienen la misma fórmula solo son estilos diferentes, y desde esos diferente estilos buscamos la técnica que se adapte mejor a nuestro estilo de persona. Para crear un personaje él utiliza diferentes conceptos, buscando uno principal y también busca inspiración en las calles y en la misma improvisación.
Leticia comenzó utilizando la técnica que le enseñaron en Argentina, la cual se basa en un viaje personal e introspectivo “atravesar el vacío” para que surja una naturaleza única y genuina que existe dentro de nosotras/os y esa es “tu payasa, tu payaso”, así creo a “María Peligro”, después aparecieron distintos personajes cuando busco donde más puede habitar esa “naturaleza”. Mencionó que lo que ahora hace es colocar un contexto, para limitar las posibilidades y no perderse en el infinito, en lo enorme. Busca un universo que le gusta y a partir de ese universo crea a su personaje y las posibilidades que existen dentro de ese universo. Primero entiende el tema del que quiere hablar. Después trabaja en la corporalidad del personaje, luego el vestuario y luego aparece la voz.
Una de las personas que estaba viendo la transmisión en Facebook le preguntó a los expositores ¿Por qué el payase tradicional tiene que adaptarse al contemporáneo?
Leti mencionó que no es obligado, pero mencionó que en la compañía donde trabaja sí tiene la necesidad de adaptar su payasa al estilo contemporáneo.
Baketa respondió que era importante aprender a adaptarse, para poder diversificar las posibilidades de experiencias, proyectos y trabajos. También para conocer otros estilos y retos que enriquezcan tus procesos.
Charlotte mencionó que en su tesis le hizo la siguiente pregunta a Philippe Azoulay de los Clown Macloma, “¿Qué diferencia hay entre el clown de circo y el clown de teatro?” y esta fue la respuesta que le dio:
“Es muy difícil de decir porque el payaso en realidad no es un payaso de teatro, es un payaso que actúa en las escenas del teatro y entonces juega en una relación frontal. En cambio en el circo tú juegas con una relación circular. Yo diría que esa es la única diferencia que veo. Yo que practiqué los dos te puedo decir que la única diferencia que veo es que el payaso de teatro juega frente a la gente y en el circo juega en redondo. De otro modo yo creo que es lo mismo, en fin, en todo caso los problemas, bueno los problemas, el discurso, la problemática todo eso es lo mismo…en el circo tú eres el momento en donde la gente se relaja, después de haber tenido miedo de que el acróbata se caiga. Están felices, ven llegar al payaso y ahí están seguros de que no va a haber accidentes y entonces de alguna manera está hecho para liberar también su miedo de que el acróbata caiga de allá arriba, que el trapecista se caiga y entonces el payaso viene y hace bajar la adrenalina del público y entonces aaahhh!!! El público ríe para evacuar su miedo, es feliz de reír. En el teatro no tienes eso.”
Leti y Baketa mencionaron que esta respuesta les había gustado bastante, porque piensan que los conceptos de clown y payaso, no deberían de diferenciarse y en estos párrafos se expone de una manera muy clara y objetiva que ambos conceptos representan lo mismo.
Natalia Chaves, una de las participantes mencionó que le había gustado mucho la información que nos compartió Leti sobre cómo ella incorpora su personaje de payasa en la contemporaneidad del Nuevo Circo y tomando como base ese supuesto, les preguntó, ¿Qué cosas tienen que hacer para incorporarse al Circo Contemporáneo?, ¿Viene de lo interdisciplinar? Exploran áreas del arte que no sean el circo (teatro, danza, visuales, sonoridades)? Y hasta donde arriesgan el lenguaje o poética, donde pueden perder algunas bases del payaso/payasa?
Leti le respondió que ella construye su personaje de payasa desde lo que ella entiende como Circo Contemporáneo, su contexto, su universo, algo más abstracto que se conecta con otras disciplinas y no se basa en las proezas físicas. Se adapta a ese contexto, pero nunca pierde de vista la comedia, para ella su objetivo principal como payasa es hacer reír a la gente y eso es algo que ella no negocia.
Baketa concordó con lo que Leti expuso, él cree que la comedia y el payaso pueden ser adaptados a cualquier concepto o contexto. La comedia y la risa vienen juntas, si no hay risa, no hay comedia.
Florencia escribió en el chat de la videoconferencia: ¿Cómo adaptar/fusionar la técnica acrobática con la del payase?
Leti le platicó que ella comenzó como acróbata y contorsionista, en algún punto de su carrera decidió que quería convertirse en payasa y entre risas confesó que esa decisión surgió porque ya no quería entrenar más. La forma en que ella fusionó sus habilidades acrobáticas y elásticas con su payasa fue decidiendo cuales de todas esas habilidades que ella posee le sirven para hacer reír o para crear procesos cómicos. Dejar de lado las cosas que no me sirven para mi payasa y enfocarse en que sirve para su universo y su contexto. Cambiar el punto de vista de la creación, buscar la comicidad más que las destrezas físicas.
Marcelo compartió en el chat de la videoconferencia la siguiente información:
“El origen del payaso es anterior al circo y podríamos asumir que tiene un desarrollo independiente al circo. El payaso se integra al circo porque tiene afinidad a esa situación escénica, pero el payaso no necesita al circo para existir y se puede acoplar a cualquier contexto escénico o artístico. Durante el Siglo XX también hay muchos payasos de cine que no trabajaron en circo. En siglos pasados hubo muchos payasos callejeros y teatrales.
La diferencia de estilos es entre payaso cara blanca (payaso serio e intelectual), payaso augusto (payaso torpe y exagerado) y el payaso vagabundo, trampa o trampa (estilo Chaplin). Lo común es que los payasos trabajen en duplas o tríos para complementarse y producir tensión y conflicto (un cara blanca con un augusto y un contra-augusto)”.
Otro de los participantes, Eduardo Salazar, realizó una intervención en la cual nos compartía que desde su punto de vista el payaso es un personaje extrovertido, más exagerado, que busca siempre incitar o provocar, ponía como ejemplo la frase que se utiliza comúnmente en México: “No seas payaso”, la cual hace referencia a no seas exagerado. El clown por otra parte es algo más interno, un personaje más ingenuo, que hace reír por la situación que está viviendo, pero no busca provocarlo. Le preguntó a Leti y Baketa qué opinaban sobre esa distinción que él hacía.
Junto con esa intervención se les realizó otra pregunta que hizo una persona en Facebook: ¿La comedia viene del fracaso, la desgracia o la sorpresa? Tengo esa mezcla de conceptos pero no sé si viene de todos o son lo mismo.
Baketa mencionó que viene de todas esas cosas y de muchas otras más. La comedia sucede porque es parte de nuestro consiente colectivo, viene de muchas emociones, viene de la torpeza, de las posturas que tenemos en la sociedad y cómo tratamos de mantener esa postura cuando existe el error o nos sentimos expuestas/os.
En cuanto a la reflexión de Eduardo, mencionó que en los cursos que él ha tomado la técnica para evocarlos se siente diferente. En la técnica de payaso, las sensaciones son más exageradas o provocadoras y en la del clown, se siente un poco más sentimental o actoral, sin embargo, a él no le gusta separar los conceptos.
“Clown es payaso en inglés”.
Leti cree que la división o diferenciación entre los conceptos de payaso y clown pudo haber surgido a partir de la creación de la materia de “Técnica de Clown” en la escuela de teatro físico de Jacques Lecoq, la cual se llamó así porque en francés también se le dice clown. En esta asignatura se comenzó a trabajar esta herramienta teatral desde la introspección emocional y desde estos lugares personales internos, cuyo objetivo era evocar a este “Clown/Payase”. Por lo que se comienza a ver una diferencia entre el payaso clásico de circo y el nuevo payaso hecho por actores/actrices con una técnica diferente, meramente teatral. Cree que lo importante es tener un equilibrio entre el payaso/payasa clásica y el llamado clown.
Raúl Vargas, mencionó que para él, clown y payaso son lo mismo. Nos compartió que la idea Eurocentrista del payaso nace en el teatro y no en el circo e incluso muchos dicen que el origen dramatúrgico del payaso inicia en la obra de Hamlet, cuando están excavando para encontrar la genealogía del payaso y aparece la calavera. Después de esta introducción que compartió Raúl con nosotros, preguntó ¿Qué tan importante es para un payaso/payasa estudiar los orígenes la historia del payase? , ¿Esto es necesario o no para desarrollar el personaje?
Leti respondió que ella cree que toda la información que puedas tener sobre el tema que trabajas es muy recomendable, pero para ella es complicado hacerlo. Considera que lo importante es conocerte a ti y saber si conocer toda esa información va a aportar a tu crecimiento o por el contrario te podría limitar.
Baketa cree que sí es importante informarse porque esto aumenta el imaginario que puedes tener sobre el rol del payaso. Ese conocimiento puede ser inspirador y catapultar nuestra imaginación.
Marcelo agregó en el chat que el arquetipo que se trabaja en Hamlet se acerca más al bufón medieval que al payaso de la modernidad.
Francisco Oviedo, les preguntó, ¿Cuáles son los límites como payaso/payasa que viven dentro del Circo Contemporáneo?
Leti comentó que ella no se cuestiona sobre lo que hace, sí es payasa, sí es teatro físico o clown, tiene claro que su objetivo es hacer comedia y trabaja sobre esa línea. Ella cree que es importante encontrar los mecanismos y herramientas que tenemos para hacer reír al público.
Baketa mencionó que él tampoco se pone límites, pero se dio cuenta que necesita más herramientas para representar la comedia y esto le ha servido como motor para explorar en otras disciplinas de la comedia para tener mayor adaptabilidad.
Francisco también les preguntó ¿Cómo viven la comedia? ¿Cómo esto ha influido en sus vidas? ¿Y cómo lo llevan en al ámbito cotidiano y a las personas que ven sus espectáculos?
Leti dijo que en su vida personal es bastante tímida y poco graciosa, pero son justo esas características las que utiliza para inspirarse y reírse de sí misma. Le gusta observar en la calle a las cosas que están fuera de foco y que utiliza como material de inspiración. Se ríe de las cosas en las que se ve bastante patética, lo ve desde fuera y lo transforma. En cuanto a su relación con el público mencionó la importancia de entender la respiración de este, ¿qué energía tienen?, ¿es la hora de la siesta?, ¿están cansadas/os?, ¿qué momento del día es?, ¿cuál es el contexto? Realizar un diálogo con el público, esa es para ella su responsabilidad como payasa.
Baketa mencionó que él vive diariamente la comicidad, él siente que es natural en su persona. Todo el tiempo está viendo áreas de oportunidad o dónde puede crear un chiste o que situaciones pueden ser material para él. Para él también es importante leer al público para identificar qué cosas pueden ayudar a que se desarrolle mucho mejor el espectáculo.
“Afortunado el hombre que se ríe de sí mismo, ya que nunca le faltará motivo de diversión”. (Habib Bourguiba, 1903-2000, Abogado y político tunecino)
Danielo Amaya, otro de los participantes a la charla, mencionó que a lo largo de la videoconferencia, él notó que la forma en que Leti y Baketa trabajan la comicidad es muy diferente y en momentos pareciera que se contraponen una a la otra. Mencionó que Baketa mencionó como pregunta de inicio ¿cuáles son los límites dentro de la comicidad? Y Leti su presentación fue desde la perspectiva de género. Cree que estas perspectivas se contraponen una a la otra desde el ámbito de lo correcto y lo incorrecto, por lo que les preguntó a ambos, ¿si creen que está en lo correcto o sólo es su percepción?
Leti mencionó que ella no lo percibe como una contradicción, si no que cree que esta perspectiva puede surgir del hecho de que ella y Baketa son personas completamente diferentes y cada persona tiene sus propias reflexiones y puntos de vista a partir de las preguntas que les hacen sobre ser payaso o ser payasa. Mencionó que varias de las respuestas de Baketa la han puesto a reflexionar sobre algunos puntos que menciona, pero no cree que exista contradicción entre sus opiniones. Añadió que ella también se pregunta mucho sobre los límites dentro de la comicidad, de qué se puede reír, de qué no, si tiene ganas de romper esos límites, si quiere hacer pensar al público sobre cierto tema, etc. Y en cuanto a la mirada de género, le parece importante tenerla presente porque es un tema importante y relevante para los tiempos en que vivimos.
Baketa coincidió en que el nota que son puntos de vista diferentes, pero no ve en donde podría haber un choque. Cree que cada persona hace su humor y es un reflejo de su conocimiento. Él trabaja la comicidad desde una línea menos reflexiva, porque tiene la tendencia a trabajar una comedia más “picante o ruda”, porque a veces sabes que tienes un humor que no en cualquier lugar puedes utilizar y es por eso que él hacía la pregunta de los límites dentro del humor.
“Quien nos hace reír es un cómico. Quien nos hace pensar y luego reír es un humorista”. (George Burns, 1896-1996, cómico estadounidense)
Dentro de los participantes de la charla se encontraban “Tallarín con Banana”, quienes son un dueto conformado por un payaso y una payasa que tienen una larga trayectoria y han sido la inspiración de varias payasas/payasos en Latinoamérica. Comenzó Tallarín reafirmando la importancia de tener una mirada de género dentro de la forma de llamar al payaso y comenzar a incluir la palabra payasa o la utilización del inclusivo payase, haciendo hincapié en que es un tema que debe ser hablado, si queremos ir hacia delante en estos tiempos. Para él ponerse límites es ponerse bloqueos dentro del proceso creativo. Él no se pregunta ¿qué está bien o no?, ni se pone límites al crear, ya una vez terminada la creación, puedes direccionarla y buscar que es lo que deseas hacer y hasta donde llevarlo con el público. La forma en que trabajan es reírse de su relación como pareja, las cosas que les pasan, sus conflictos, la forma en que ven la vida y eso es lo que comparten con su público. Se ríen de su propio drama y del drama propio que ven reflejado en los demás. Banana dijo que ella antes de ser payasa era acróbata y en algún punto de su carrera quiso que el público en vez de admirarla por su destreza física, la quisiera. Utilizar el lenguaje de la comicidad para aliviar a través de la risa su propia vida y la de las demás personas.
Baketa abrió la reflexión a una de las preguntas que hizo al principio, ¿Qué nos hace reír?
Nos compartió que desde su punto de vista esta pregunta nos ayuda bastante a reflexionar sobre las diferentes maneras en que nosotras/nosotros como artistas podemos hacer reír a alguien, sin tener que ser payaso/payasa, simplemente utilizar la comicidad dentro de nuestras creaciones. Para él esta pregunta es un punto clave para la integración de la comicidad en lo que queremos hacer.
Leti mencionó la frase de Banana “Quiero que me quieran” y reflexionó que una de las finalidades del payaso/payasa está ligada a esto, busca crear un canal de empatía con el público.
Noel retomó el tema de los límites del humor y formulaba una pregunta para reflexión sobre la importancia de identificar las características de esos límites basado en la cultura del lugar y nos contó una anécdota sobre un espectáculo en Montevideo, Uruguay que hizo un payaso argentino que vive en México, en el cual utilizaba signos del nazismo desde el humor y el payaso, pero no fue bien recibido por el público.
Iván Pajak, realizó la siguiente pregunta: A la hora de crear, ejecutar o compartir el humor con un público, ¿Cómo vinculas este nuevo universo de los nuevos lenguajes deconstruidos y la búsqueda de este humor no violento o no machista?, ¿Cómo articulas con un público que no maneja estos mismos lenguajes?, ¿Cómo tomas en cuenta el acervo cultural de los diferentes lugares? Ejemplificaba un público de una ciudad grande como Buenos Aires y un público de una comunidad rural pequeña.
Los planteamientos de Noel e Iván fueron respondidos a la par, Baketa comentó que lo importante es adaptarte al contexto en el que estás y mencionó que muchas cosas las ha aprendido mediante la experiencia y el fracaso. Observar a tu público y ver qué cosas sí puedes dejar en tu show o cuales tendrías que quitar en ese momento. Dijo que no es tan fácil entender ni encontrar ese humor universal del que hemos hablado. Acoplar y sustituir es una estrategia que ayuda a integrarte al contexto.
Leti respondió con la reflexión de preguntarse ¿qué estamos dispuestas/dispuestos a negociar o no? A ella le gusta escoger las batallas que quiere luchar, le gusta transmitir lo que quiere decir desde el humor. Busca entender el contexto, a las personas y la situación, identificar y adaptarte al momento. También, mencionó que a veces ella se arriesga a tomar una decisión donde sabe que probablemente cause una incomodidad o desagrado, pero es lo que ella está decidiendo de manera consiente en ese momento y remarcaba lo que mencionaba al principio cuando vas a salir a presentarte en algún lugar o frente a un público tú decides qué cosas de tu show o personaje vas a negociar en ese momento.
En cuánto a la pregunta que realizó Baketa al principio de la charla ¿Qué tanto la comicidad puede ayudar en los procesos creativos y de aprendizaje? Comparto la experiencia que he tenido utilizando la comicidad en los talleres de Circo Social.
Cuando utilizo la risa y el humor dentro de alguna intervención he notado como aumenta notablemente la disposición de las personas por participar en la actividad o incluso en el taller y esto lo veo en el lenguaje corporal de las personas, después de habernos reído los gestos faciales y posturas corporales que muestran son más relajadas e incluso he visto que varias personas mantienen una sonrisa gran parte del taller. Ha ayudado a vincularnos de manera más rápida con las personas y generamos vínculos de confianza de manera más fácil. He notado como la risa, el reírnos con otras personas y estar disfrutando el humor del momento resignifica lo que está pasando en ese instante y las relaciones que se están creando en ese momento con las demás personas. Transforma la percepción que tenemos sobre algo o alguien.
En las actividades de diagnóstico o evaluación utilizamos personajes cómicos para entrevistar a la gente o pedir sus opiniones, porque hemos notado que cuando utilizamos la comicidad en estas actividades las personas nos responden de manera más sincera y en algunos casos hemos visto como de contestar “Muy bien, me ha gustado mucho”, nos han regalado opiniones y reflexiones muy profundas y emotivas sobre lo que sienten u opinan.
Desde mi punto de vista la risa es parte fundamental de la vida personal y colectiva de la humanidad, una herramienta de sanación emocional y psicológica. Es un derecho natural, al cual todas las personas tenemos acceso y que en tiempos como estos es importante recordar que la risa es una de nuestras mejores armas.
“La risa nos mantiene más razonables que el enojo”. (Duque de Levis, 1755-1830, Pedro Marcos Gastón. escritor francés)
Referencias:
- La risa de Henri Bergson https://www.academia.edu/21062656/La_risa_Henri_Bergson
Comments