top of page

Ambientes de aprendizaje

Charla N° 18 – 29 de junio, 2020.

Autora: Aurora Villarreal Covarrubias “Aurora Vilco”

Revisión: Noel Rosas

No.Participantes: 13 personas zoom y 30 vía Facebook aproximadamente.

Exponentes:

- Mariano López de Argentina y quien actualmente reside en Montreal, Canadá. Es Asistente social en prevención, formador y conferencista. Diplomado en psicología, artes y ciencias, poseedor de un diploma en criminología. Se dedica desde hace más de 25 años a la promoción y a la preservación de la salud mental. Además de trabajar por más de 10 años como instructor para el Cirque du Soleil, organiza y anima talleres centrados en el tema de la colaboración y el clima de equipo para varios proyectos y organizaciones. Desde hace 5 años trabaja más específicamente haciendo Formación de Formadores en diferentes proyectos de Circo Social. Asume la supervisión y el acompañamiento de agentes psicosociales en diferentes países como: Brasil, Italia, Costa Rica, África de Sur, entre otros. - Circología (MX): - Paola Avilés: Circóloga, artista de circo y promotora cultural. - Josuelfo Torres: Circólogo. Trabajador social e intérprete de lengua de señas mexicana.

Desde hace 2 años promueve y fortalece procesos de inclusión, salud y expresión, a través de juegos, herramientas y metodologías del circo - social.


 

Link de la charla:


 

INTRODUCCIÓN

Noel moderó la charla del día de hoy, la cual comenzó con la presentación y participación de Circología. Paola y Josuelfo abrieron este espacio con una dinámica de preguntas a las personas que estábamos conectadas en el Zoom. El objetivo de este juego fue dinamizar la plática, así como identificar y reconocer los diversos ambientes de aprendizaje en los que podemos participar.

PRIMERA PARTE: CHARLA CIRCOLOGÍA

“Trucos para la vida (slogan Circología)”.

Circología nos compartió una presentación en la que expusieron los siguientes temas y conceptos:

1. Ambientes de Aprendizaje:

a) Formal Presencial

b) Formal Virtual

c) Informal Presencial

d) Informal Virtual

Mencionaron que por más obvio que parezca un ambiente de aprendizaje es importante reconocerlo, ya que cada uno tiene sus propias características y requiere necesidades específicas. Ayuda a contextualizarte para las clases que quieres dar.

También pusieron sobre la mesa la pregunta ¿Cuál de estos ambientes crees que sea el mejor para aprender? Reflexión que se quedó para que cada una de las personas analizara de manera individual. Y mencionaron que para Circología estos tipos de ambientes son igual de válidos entre sí, ya que esto dependerá de la persona interesada en aprender, su enfoque y su proyección a futuro de lo que aprende y hacia donde lo quiere direccionar.

Los procesos de enseñanza o aprendizaje formales implican cosas similares como la preparación del proceso o clase, el espacio en el que se imparte, la evaluación de lo aprendido y el proceso mismo. En los espacios informales esto no suele darse tanto, ya que se tratan de espacios o encuentros esporádicos, entre amigos/amigas y el seguimiento o preparación es diferente, ya que no se encuentra dentro de un marco institucional establecido y la misma población que se atiende es fluctuante, en vez de constante. De igual manera, vemos que dentro de los ambientes de aprendizaje formales se otorgan certificaciones o diplomas, lo que no suele suceder en el ambiente informal.

2. Elementos o características dentro de los Ambientes de Aprendizaje: Dimensiones

a) La motivación/ ¿Por qué?: Interés y Deber.

El interés es un motor importante dentro del proceso de aprendizaje, buscar algo que te interese más que querer verse interesante. El interés es algo que nace desde los gustos o deseos personales y nos motiva a seguir haciendo lo que aprendemos. Utilizar el deber como una herramienta de reflexión para aprender a balancear entre lo que deseamos hacer y lo que tenemos que hacer. Buscar una mezcla entre ambos puntos.

b) Temporalidad/ ¿Cuánto tiempo?: Frecuencia y Duración.

No tener la prisa porque la persona aprenda. Está bien estructurar las clases, pero evitar la “prisa”, es decir, no buscar ir rápido, no presionar los procesos. Entender el tiempo es una de las virtudes más bonitas del circo, buscar los tiempos para enseñar y aprender.

Planear en virtud del tiempo y a la par del disfrute y la conciencia.

c) Dimensión Relacional/Reglas de Convivencia: Acuerdos y Encuadre.

Establecer acuerdos de convivencia en los grupos o lugares de trabajo en los que participamos como una herramienta fundamental para generar espacios de convivencia seguros a nivel físico y emocional.

Enfocarse a conocer el grupo, ¿cómo se siente?, ¿qué piensa? Creación en conjunto y no como reglas de imposición, buscar que los acuerdos sean acorde a las necesidades y relaciones interpersonales del grupo con el que se está.

d) Dimensión Física/Materiales: Calidad vs. Cantidad y Estimulación (colores, texturas).

Ser conscientes del material con el que contamos y sus características. Así como, identificar las necesidades y características de las personas con las que se está trabajando. No pensar que el material lo es todo dentro del taller, se puede tener el material de mejor calidad y tener una cantidad grande, pero la importancia residirá más en lo que se crea o hace con ese material pensado en las necesidades del grupo con el que se está trabajando, independientemente del material que se tiene.

“Estamos convencidos que un juguete, un juego y un poco de imaginación bien encausada pueden hacer la diferencia”.

e) Dimensión Funcional/Orientación Espacial y Participación: Música/Orden e Individual/Colectivo.

Como orientamos el uso de nuestros materiales y nuestro grupo. Distribución y adecuación del espacio, las dinámicas relacionales intergrupales que promovemos dentro del espacio de trabajo.

Es responsabilidad del o la instructora estar atentas a su espacio, prepararlo, distribuir tareas con el grupo, generar comunidad y promover la colectividad dentro del grupo.

3. Dificultadores Vs. Facilitadores:

- Dificultador: Porque yo lo digo; Impone; Ordena; Amenaza. Evitar este tipo de actitudes porque pueden ser replicadas dentro del espacio de trabajo y dentro de las relaciones entre el grupo.

- Facilitador: Puedo explicar mis razones; Guía; Enseña; Motiva. Promover dentro del grupo actitudes que fomenten relaciones horizontales, empáticas y la convivencia positiva.

4. Exclusión, Segregación, Integración e Inclusión:

Es importante conocer estos conceptos para tener claro como realizar la gestión grupal, encontrar un balance y poder desarrollar las herramientas necesarias para guiar, enseñar y motivar al grupo.

5. Barreras de Aprendizaje y Participación Social “B.A.P.S.”: Evaluación de Ambientes de Aprendizaje para las personas con discapacidad

Categorías de Barreras para el Aprendizaje:

a) Actitudinales:

-Rechazo.

-Sobreprotección.

b) Metodológicas:

- No adecuación del currículum/actividades según las características de los y las participantes (ritmo, cognición y estilo).

- Escasa coordinación metodológica entre docentes.

c) Organizativas:

- Políticas institucionales que no toman en cuenta las necesidades de la población.

- Burocracia.

d) Sociales:

- Nivel socioeconómico.

- Ambientes comunitarios de riesgo.

e) Arquitectónicas:

- Falta de diseño universal, no existe infraestructura adecuada para las necesidades de la población.

Circología concluyó su exposición con la siguiente frase:

“Y aunque lo creas o no lo creas, tú creas el ambiente.”

SEGUNDA PARTE: CHARLA MARIANO LÓPEZ

Mariano mencionó que le parece bastante interesante la pregunta de ¿cómo formamos y trabajamos un ambiente de aprendizaje en nuestras prácticas? Por lo que es importante recordar que aunque existen ambientes formales e informales, esto no quiere decir que estén en contraposición o que uno no nutra al otro, lo interesante del circo es que estos dos ambientes pueden mezclarse y enriquecerse mutuamente.

Nos compartió una experiencia que tuvo una ocasión que fue a la Ciudad de México, donde tenían que impartir un taller de circo social en un parque y la población que asistió al taller se encontraba en su mayoría, intoxicada. Y durante la evaluación de la situación respecto al taller, los y las facilitadoras cuestionaban como harían de ese espacio, el cual ya era un espacio de convivencia para esas personas, en un lugar seguro y lúdico. La decisión que tomaron fue modificar las actividades que habían planeado para esa sesión y adaptarla a las necesidades y contexto de la población. Decidieron cambiar todas las técnicas de circo que tenían planeadas y quedarse las 2 horas de la sesión saltando la cuerda, porque era un actividad que todas las personas presentes podían realizar y esa cuerda significaba para todas y todos los participantes en ese día, la posibilidad de acceder a su cuerpo y de conectarse con otras personas. Añadió que este ejemplo es una manera de exponer la importancia de crear ambientes de aprendizaje enfocados al presente y al contexto.

También, nos comentó sobre el contexto actual de la pandemia y como en esta se ha generado un tema en torno a evitar tener contacto físico con otras personas. Planteando la idea de cómo volver a retomar ese concepto, cómo volver a normalizar el contacto físico entre las personas. Teniendo en cuenta que dentro de las actividades circenses el contacto físico es una de las prácticas más usuales debido a la diversidad de ejercicios y disciplinas donde suceden estos encuentros. Hablaba de cómo generar dentro de la convivencia grupal espacios seguros, ya que algunos/as jóvenes no tienen miedo al contacto físico con otras personas, ya sea porque no se preocupan tanto, no creen, tienen poca información en cuanto al tema o por el entorno cultural, y por otro lado, dentro del mismo espacio habrá jóvenes quienes sí muestren miedo, preocupación o rechazo al contacto físico, por contagiarse o contagiar a sus familiares y comunidad.

“Tener claro el contexto social/cultural es fundamental para saber cómo se crean los ambientes.”

Mencionó que los y las facilitadoras tenemos una responsabilidad constante de proponer un ambiente pedagógico humano, eso como la base de los ambientes. Es a través de esta humanidad y este tacto humano, lo que va a generar y estimular las ganas de aprender. Cuestionarse y reflexionar sobre cuál es la actitud que se debe tener para crear un ambiente de aprendizaje sano. Esta tarea es algo que como facilitadores tenemos al alcance y debemos trabajar constantemente. Evitar sobreponer el logro de objetivos de una currícula escolar sobre el proceso humano con el grupo, recordar que el grupo se forma por una diversidad de personas con diferentes capacidades físicas, emocionales, económicas, entre otras.

“Volviendo a la experiencia del parque, recuerdo haber visto que lo que era más importante para los/las facilitadores era la conexión humana y no la técnica de circo.”

El ve que ahora una de las nuevas responsabilidades o tareas que nos han surgido como pedagogas/os o instructores es ¿Cómo crear nuevos espacios de aprendizajes adecuándonos a esta “nueva normalidad”? que no parece tener tiempos definidos y muestra una intermitencia de desconfinamiento-confinamiento. Prever que esto va a seguir y cómo vamos a crear estos espacios a nivel presencial y virtual, porque quizás vayamos a necesitar de ambos recursos. Ser conscientes de que estos nuevos medios virtuales no se van a ir, teniendo en cuenta la importancia de que necesitamos seguir resaltando la humanidad dentro de nuestros procesos y preguntarnos siempre como estamos como grupo y como personas. Crear aprendizajes colaborativos y continuar promoviendo/fortaleciendo los vínculos humanos y la colectividad. Buscar que las personas del grupo puedan contribuir con lo que estamos creando y con lo que se desea hacer en las sesiones.

Mariano concluyó su exposición compartiendo con nosotros una metáfora en relación a los ambientes de aprendizaje y el circo:

“Existen muchas similitudes entre el circo y la navegación, dentro del barco hay una tripulación, hay un guía, existen tormentas, hay técnica para mover las velas y hacer nudos, la capacidad que tiene el grupo para manejar el barco, el ritmo que tiene que respetar el guía para los tiempos de lo que sucede fuera y dentro del barco. El circo presenta similitudes con esto al existir dentro de éste el riesgo, la colaboración, los códigos, la técnica, el trabajo en equipo.

Ajustar las velas en relación al viento que se tiene, hacer lo mismo dentro de los procesos de aprendizaje y enseñanza dentro del circo”.

TERCERA PARTE: ESPACIO DE DIÁLOGO Y RELFEXIÓN

El espacio de reflexión en esta ocasión yo lo inicié compartiendo una experiencia que he tenido en los talleres de circo social que imparto en el Estado de Guanajuato. Dentro de estas actividades ha sido importante como facilitadores mantener una apertura al cambio y una postura de reinvención y adaptabilidad. Tener en cuenta que los procesos se realizan en torno al grupo y la comunidad, sus necesidades y contexto. Como facilitadores ser responsables de adaptar nuestros procesos a cada intervención y dentro de cada una de éstas generar ambientes de trabajo donde se promuevan relaciones positivas y horizontales, donde se fomente la confianza, el juego y el disfrute. Generar un equilibrio entre lo que queremos enseñar y la diversión, ser congruentes con lo que se promueve y nuestras actitudes dentro del taller. Cada grupo genera sus propias dinámicas relacionales, pero nosotras/os como facilitadores también promovemos ciertos comportamientos y los cuales son replicados dentro del grupo. Es importante que como instructores desarrollemos una habilidad de lectura grupal, del contexto, una capacidad de adaptación y resolución de situaciones.

Marco Bortoleto nos compartió que la mayoría de su trabajo está basado en las teorías de un escritor francés de los años 60’s y mencionó que el espacio de trabajo presencial o no presencial es un elemento importante dentro de la intervención, por lo que es importante identificar que está sucediendo en ese momento con el entorno, las personas y nuestro propio equipo. Mencionó que como facilitadores es importante ejercitar esa capacidad de lectura e hizo referencia al ejemplo de Mariano sobre la navegación, cuando no ponemos atención a lo que sucede y no estamos alertas, pueden haber cambios en el clima o en el mar que pueden poner en riesgo nuestro barco, tripulación y a nosotros/as mismos/as. De la mano con esta capacidad de lectura y adaptación tiene que ir la planeación y creación previa de lo que queremos hacer, así como la preparación y previsión de situaciones, códigos con el equipo de trabajo y programar todo lo necesario para nuestros espacios de trabajo.

“Leer el contexto antes, para hacer ajustes después.”

Ignis Lois mencionó que está de acuerdo con la idea de darle mucho valor a la sensibilidad y a la humanidad dentro de los procesos. Que exista el juego, la conexión, la creatividad y la experimentación de nuevas cosas. La importancia de conectar con nuestras emociones a nivel personal y las relaciones que formamos con otras personas.

Noel mencionó que ella identifica como todo lo que se ha hablado hasta ahora sobre los ambientes es traducible a cualquier tipo de proceso de aprendizaje artístico. La gestión de vínculos como algo importante para desarrollar los proyectos en los que participamos.

Mariano mencionó que es importante recordar y ser conscientes que aunque todos estemos dentro de la misma tormenta, cada quien va en un barco distinto, sin ser uno mejor que el otro. Y lanzó la siguiente pregunta ¿cómo podemos salvaguardar la integridad de los y las instructoras de circo que trabajan dentro de la misma comunidad donde se desarrolla un proyecto y el cuál ahora está parado por la pandemia?

Marco Bortoleto respondió que dentro de muchos de estos proyectos sociales, las personas están tan inmersas dentro de la comunidad, que el vínculo es fuerte y la misma comunidad es la que responde para resolver los problemas o situaciones difíciles.

Pao nos compartió una experiencia que le sucedió en Turquía con la escuela de Cirkane, que se encuentra en una zona de posguerra entre Turquía y Siria. Ahí, les pidieron impartir un taller de circo con niños/niñas. Ella creía que la gestión del taller ya estaba realizada, así como las condiciones para impartirlo, pero cuando llegaron se dieron cuenta que no era así. El taller estaba conformado por diferentes grupos étnicos de la región (turcos, sirios y kurdos), no tenían traductor, no había ningún vínculo comunitario o institucional, las edades de los niños/niñas era muy diversa y diferenciada, así como sus idiomas. Aunque ella sentía que lo que se les venía encima era un “tsunami”, se sintió respaldada por su equipo de trabajo y eso ayudó a que se mantuvieran en temple y con calma. Mencionó que aprendió a no entrar en pánico, buscar resolver y mantener la calma, pero principalmente trabajar en equipo. Dijo que de esa experiencia le quedó como reflexión que como docentes es importante trabajar previamente con tu equipo, tener metodologías en conjunto, tener claras nuestras funciones y responsabilidades.

Josuelfo nos compartió que dentro de Circología han generado estrategias y códigos para comunicarse entre sus compañeros/as mediante el uso de lenguaje de señas y así de esta manera no generar más ruido, ni intervenir o distraer lo que está sucediendo.

Víctor Bobadilla abrió un espacio para reflexionar sobre el concepto de circo social y los estereotipos a su alrededor ¿cuál es la proyección del circo social y su concepto a futuro?

Mariano respondió que la relación del circo social, deviene de la voluntad de tener un impacto en situaciones, lugares o personas que presentan vulnerabilidad, pero esa vulnerabilidad no deviene de una situación precaria, sino de una responsabilidad comunitaria de acompañar a personas o situaciones que están pasando por cualquier tipo de vulnerabilidad. Puso como ejemplo al Ateneu Nou Barris en Cataluña, que es un espacio donde imparten circo social desde hace tiempo y mencionó que en la institución actualmente, están replanteándose el trabajar con la población de la tercer edad, ya que a partir de la pandemia se dieron cuenta que es un sector de la población que se encuentra segregado y relegado. Añadió que también es importante trabajar el concepto de la ética personal, la éticas que pide la institución para la que trabajo y la misma ética que se establece para mi espacio laboral y las relaciones dentro del mismo.

Josuelfo respondió que el circo social es más de contenido y de forma, que de nombre. El contenido debe ser congruente y profesional con lo que se desea desarrollar, enriquecerse con procesos sociales y metodologías de enseñanza. Acercar ese contenido pedagógico a quienes participan.

Marco Bortoleto respondió que el circo social trata más de una metodología de cómo desarrollar procesos pedagógicos con impacto personal y colectivo, que sean medibles y reales. Trasciende más allá del nombre, creer que el circo social es sólo para la precariedad es una idea muy vaga de lo que realmente es el circo social. Dijo que conceptualizar las cosas nos ayuda a conocer la metodología y el proceso que se va a realizar y el circo social con lleva una identidad ética que lo diferencia de los procesos pedagógicos de otras ramas del circo.

CONCLUSIONES

- El cuestionamiento y la reflexión nos ayudan a visibilizar situaciones y a la par generar estrategias de resolución para las mismas, actividad que nos permite adecuarnos e identificar la diversidad de necesidades que cada ambiente de aprendizaje o enseñanza necesita.

- Como irnos adaptando a lo que sucede y observar lo que pasa a nuestro alrededor, mantener una mente activa y humanizada.

- Es importante crear acuerdos de convivencia con los grupos, para tener claras las formas en que nos relacionaremos dentro de nuestros ambientes de aprendizajes y crear en conjunto las cosas que deseamos que hayan dentro y las que no queremos que existan. Esta acción igualmente es importante generarla a nivel interno con el equipo de trabajo. Tener en cuenta que los ambientes son cambiantes y fluctuantes por lo que es importante mantenerse abiertos/as a la readaptación y evolución.

- Tener una planeación clara, estableciendo funciones y roles con el equipo de trabajo, ayudan en gran medida a poder adaptarse o improvisar en caso de que sea necesario por las situaciones externas que puedan presentarse. Facilita la acción, toma de decisiones y resolución de problemas.

- Crear espacios de confianza y diálogos horizontales dentro de nuestros ambientes de aprendizaje, trabajo y enseñanza.

- La diversidad de los ambientes de aprendizajes más allá de las instituciones y lo pedagógico.

Comments


bottom of page