Autora: María Noel Rosas de Uruguay. Creadora en artes escénicas, se desempeña profesionalmente como intérprete, docente, directora y gestora de proyectos de circo y danza contemporánea en Uruguay y México. Codirectora de Colectivo Clo e integrante de las compañía Mermejita Circus AC y Back to Back de danza y robótica con quienes se ha presentado en destacadas salas y festivales de Uruguay, México, Perú, Chile, Tenerife, Argentina y Brasil.
Corrección Editorial: Aurora Villarreal C. “Aurora Vilco”.
Ponentes:
Aurora Villarreal Covarrubias “Aurora Vilco” de México. Licenciada en Derecho, certificada como Formadora en Circo Social por Cirque du Soleil, cursó el Programa de Instructora en Artes Circenses de la Escuela Nacional de Circo de Montreal. Tiene 7 años trabajando con Machincuepa Circo Social, AC y es Responsable de la Sede en Guanajuato dentro del proyecto "Lazos de Agua" de ONE DROP de Cirque du Soleil.
Jose Henry Caycedo Casierra de Colombia. Es egresado de la segunda promoción de la Escuela Nacional Circo para Todos y es artista profesional de circo. Después de graduarse realizó un Posgrado en la Academia Fratellini en Francia. Participó en el Festival Mondial de Cirque du Demain 2008 y el Festival internacional de Acrobats Wuhan China 2010. En 2014 estuvo a cargo de la Coordinación pedagógica en la Escuela Nacional Circo para Todos en Colombia.
No.Participantes: 37 personas aproximadamente
Link de la charla:
El tema de la charla de hoy se dividió en dos ejes principales:
1. Metodología y conceptos del Circo Social.
2. Experiencias de vida donde el circo fue una herramienta de transformación.
Orden de la discusión:
Definición de circo social.
Distinción entre circo profesional, recreativo, función y social.
Objetivos del circo social.
Metodologías: Machincuepa Circo Social y Cirque du Soleil.
Asociaciones: Ética personal y/o institucional.
Repensando la Vulnerabilidad
Experiencia personal de Henry Caycedo, organizaciones que ha integrado.
El circo social y el asistencialismo.
Otras metodologías: Circología, Circo del Mundo-Chile, Circo para Todos-Colombia.
El orden de la exposición comenzó con Aurora, quien basada en su formación y experiencias como Facilitadora nos compartió por qué el modelo de intervención del Circo Social es distinto al Circo Profesional, Recreativo y Escénico (función/espectáculo). Así como la conceptualización y objetivos de dicha metodología.
Mencionó que el Circo Profesional está enfocado principalmente en el aprendizaje técnico de una o varias disciplinas circenses para la profesionalización de las personas como artistas de circo. El Recreativo también está enfocado al aprendizaje de la técnica, sin embargo, se trata de una actividad lúdica, la cual no busca la profesionalización de las personas como artistas de circo, sino que sus objetivos apuntan hacia actividades de sana recreación o pasatiempos (ejemplos: clases particulares o grupales de telas, malabares, acrobacia, etc.). El Circo Social a diferencia del Circo Profesional y Recreativo, no basa sus objetivos principales en los resultados técnicos o artísticos derivados de la disciplina circense, sino en la experiencia a nivel individual y colectiva que existe durante el proceso de aprendizaje de dicha disciplina circense. Su objetivo principal no es que las personas aprendan a malabarear 3 pelotas, se enfoca en todas las experiencias personales/colectivas que pueden desarrollarse y fortalecerse durante el proceso para aprender a malabarear 3 pelotas.
El Circo como Función Escénica es la manifestación artística de un espectáculo de circo, donde se muestra el virtuosismo físico o escénico de los y las artistas dentro de las diferentes disciplinas del circo o dentro del cual se desea transmitir un mensaje como medio de denuncia para visibilizar una temática. Dijo que la diferencia con el Circo Social, es que esta metodología de intervención busca generar un proceso de transformación social que transcienda más allá de un momento, fortaleciendo y resignificando los vínculos entre los/las participantes y su comunidad. Añadió que la función/espectáculo de circo puede ser utilizada dentro de los procesos de circo social como una estrategia de convocatoria para generar interés, inspirar o sensibilizar a las personas, así como un medio para introducir las temáticas que se desean abordar dentro del taller. Por lo que dentro del modelo de Circo Social es importante que dicha manifestación escénica esté seguida por una metodología diseñada para alcanzar los objetivos planteados dentro de las temáticas que se desean abordar en dicha intervención.
Continuó con la explicación del concepto de Circo Social, el cual nos platicó que se construye a partir de la mezcla y equilibrio entre dos disciplinas: las artes circenses con las ciencias sociales. Es un modelo de intervención con una pedagogía lúdico-artística orientada hacia el cambio social o colectivo, basada en las artes circenses y los valores que éstas promueven, enriquecida con la perspectiva de las ciencias sociales. Parte de sus objetivos principales es promover el desarrollo de habilidades para la vida, como el pensamiento crítico/reflexivo, la adaptabilidad, la creatividad e innovación, resolución de problemas, toma de decisiones asertivas, identificación de riesgos y límites, sentido de colectividad, entre otras. El Circo Social es una herramienta para los procesos de Resiliencia y actúa como un potente agente de transformación social.
Objetivos del circo social:
Mezcla y equilibrio entre las artes circenses y las ciencias sociales.
Desarrollar habilidades para la vida.
Procesos enfocados a la colectividad.
Agentes de cambio para el desarrollo social.
Resignificar las percepciones que tienen las personas de sí mismas, sus relaciones y entorno.
Mencionó algunas Áreas de Impacto del Circo Social:
- Física y Técnica: Desarrollo de habilidades motrices y físicas que aparecen debido a la utilización de las disciplinas de circo: fuerza, resistencia, elasticidad, etc.
- Psicológica: Enfocada al desarrollo personal (fortalecimiento y afirmación de aspectos de la personalidad), habilidades psicosociales (adaptación al medio social), afectivas (aspectos emocionales), cognitivas (pensamiento crítico, aprendizaje).
- Relacional: Enfocada al trabajo en equipo y la relaciones intragrupales.
- Social: Relaciones intra y extragrupales determinadas por el contexto social (resignificación de roles, modificación positiva de la percepción y representación social que se tiene sobre los individuos/grupo).
- Cultural: Actitudes y disposiciones a actuar determinadas por la cultura a la que se pertenece y en la que se fue criado. Aquí es donde la o el facilitador debe prestar atención a sus límites, límites de la intervención y posibilidades basadas en el contexto, costumbres y tradiciones del lugar.[1]
Después de habernos introducido al tema y metodología del Circo Social que ella conoce y utiliza, nos presentó los 7 Pilares del Circo Social que establece el Cirque du Soleil.
1. Crear un espacio lúdico y seguro.
2. Vínculos con la comunidad.
3. Expresión y creatividad.
4. Colaboración entre lo social y el circo.
5. Trascendencia en el tiempo.
6. Proceso centrado en los participantes.
7. Asociaciones[2].
Compartió algunas recomendaciones para el trabajo como Facilitadores, Gestión de Procesos y Proyectos de Circo Social.
- Tener siempre presente la Seguridad, tanto personal, de mi equipo de trabajo, del grupo y del proceso. Estar alertas y conscientes de los posibles riegos, ¿de qué manera puedo prevenir accidentes o situaciones previsibles? Hacer un diagnóstico del lugar al que vamos, rutas de salida, farmacias u hospitales cercanos, llevar un botiquín al taller, tener vínculos comunitarios o de apoyo dentro del lugar donde se realiza la intervención, teléfonos de emergencia, que el material, equipo y espacio cumplan con las condiciones de seguridad, etc. Recordar que mi seguridad como instructor(a) es prioridad.
- Establecer las funciones, roles y responsabilidades del Equipo Operativo: Instructores de Circo Social, Trabajadores Sociales, Voluntarios, etc. Cuando se tiene claridad en las responsabilidades que cada persona tiene fuera del taller (creación de planeaciones, sistematización del proceso, cuidado y limpieza del material, administración de los recursos de la sede, etc.) se promueve una dinámica relacional positiva dentro del equipo de trabajo. Al tener claros los roles y funciones dentro de los talleres de circo social, el ritmo de la sesión se desenvuelve de manera más fluida y el equipo operativo puede actuar con mayor rapidez ante situaciones emergentes, un ejemplo sería: previo a la sesión establecer quien será la persona encargada de resolver o atender alguna situación inesperada, para evitar que el equipo operativo se disperse y se cree confusión entre ellos(as) para ponerse de acuerdo quien resolverá la situación. Sí ya existe esta designación previa, la persona encargada atenderá la situación y eso disminuirá la dispersión de la atención del grupo y facilitará al equipo de trabajo seguir impartiendo la sesión de manera continua.
- Promover el trabajo en equipo entre el Equipo Operativo mediante dinámicas relacionales positivas. Estar abiertas(os) al intercambio de ideas, dejar de lado el individualismo y las dinámicas dictatoriales. Mantener una línea de diálogo abierta y enfocada a la solución de situaciones. Procurar enfocarnos en el logro de los objetivos del taller y a la aportación de mejoras dentro del proceso y del trabajo como equipo operativo.
- Realizar planeaciones para los talleres con objetivos sociales claros, medibles y alcanzables. Vincular la técnica de circo con el objetivo social que se desea abordar. De preferencia tener una planeación por sesión, vinculada a una planeación de mediano plazo que esté enfocada al logro del objetivo final, ejemplo: planeación por sesión-planeación mensual-planeación anual. Establecer los roles y funciones del equipo operativo dentro de la sesión, a quien le toca dirigir cual actividad, quien será la persona responsable de atender situaciones emergentes, quien será asistente en que actividad, quien será quien guíe las reflexiones, etc. Poner el orden de las actividades en virtud de un buen ritmo para el desarrollo de la sesión, materiales que se necesitan para cada actividad, los tiempos, objetivos, etc.
- Estar abiertos(as) a la improvisación y adaptación de la sesión o del proceso. Es importante observar y evaluar el contexto en el que me encuentro, la energía y disposición de las personas. Realizar un diagnóstico de lo que sucede en el presente con mi entorno, mi grupo, mi equipo de trabajo y conmigo misma/mismo, y a partir de esa observación identificar si la sesión puede desarrollarse de acuerdo a lo planeado o debe modificarse en virtud de la situación y dinámica actual.
- En la animación y gestión de los talleres es importante estar atentas(os) a la energía del grupo, debemos mantenernos siempre en un estado de observación y evaluación de lo que sucede en cada momento. Crear un ritmo en la sesión, es decir buscar ir de lo calmado a lo enérgico o viceversa, en virtud de las necesidades de la sesión. Tener actividades o estrategias de reserva en caso de que surjan situaciones que obstaculicen el momento, poder liberar y resolver la situación.
- Mantenerse con una mirada desde fuera del proceso recordar que somos instructores y no beneficiarios(as), está bien disfrutar y jugar en los talleres, pero es importante no perdernos en el juego y olvidar que tenemos que estar al pendiente del grupo y de mi equipo de trabajo.
- Tener una comunicación asertiva con el grupo y mi equipo de trabajo. Ser claras(os) en las indicaciones y lo que vamos a decir. Utilizar el tono de voz y lenguaje corporal que necesitamos para una actividad, ejemplo: un tono enérgico para una actividad enfocada en la elevación del estado emotivo del grupo o un tono calmado para entrar a una dinámica reflexiva. ¿Qué quiero comunicarle al grupo?
- Respetar la cultura, contexto, tradiciones, cosmovisión, percepción y pensamientos del lugar en el que estamos trabajando. Dejar las creencias personales fuera de la intervención, no tratar de imponer mis creencias y lógica.
- Los conflictos pueden o van a suceder y es importante buscar la mejor manera de solucionarlo y no dejarlo pasar o “hacernos de la vista gorda”. Pueden existir dentro del equipo operativo, dentro del grupo (participante-participante o participante(s)-equipo operativo), entre el equipo operativo y la organización contratante, etc. Es ideal buscar siempre las mejores estrategias para resolverlos y si no es posible, por cuestiones de ética, financiamiento, seguridad, etc. Buscar la mejor manera posible de concluir o frenar la situación.
- Cuando queremos iniciar o gestionar un proceso de Circo Social es importante evaluar e identificar con quien nos vamos a Asociar, desde:
1. Las Instituciones que serán nuestros patrocinadores, vínculos o alianzas.
2. La comunidad, lugar o población a la que voy a atender.
3. El equipo de trabajo/equipo operativo.
Este punto es importante dentro de nuestros procesos, ya que lo más probable es que dure lo mismo que dure la intervención y las relaciones que existan entre estas Asociaciones pueden potenciar, obstaculizar o frenar el proceso. Por lo que previo a esto, considero importante reflexionar sobre los conceptos de ética y perfil de:
-Instructor(a).
-Proyecto/ONG a la que pertenezco.
- Proyecto/ONG con la que me quiero asociar.
-Patrocinadores.
-Instituciones, poblaciones, lugar donde se trabajará.
Preguntarnos cuál es mi ética personal, la que vivo desde mis principios y creencias; mi ética laboral, la que desarrollé a partir de mi experiencia y personaje de Facilitador(a) y la ética de la Institución en la que deseo trabajar o con la que deseo asociarme.
Por último, Aurora puso un tema para reflexión: ¿Qué es la vulnerabilidad social?
Hablaba de la importancia que tiene que el facilitador/a de Circo Social se encuentre constantemente reflexionando y resignificando el concepto de “vulnerabilidad social” y “población vulnerable”.
En la sociedad que vivimos actualmente se desarrollan situaciones o problemáticas que vulneran a todas las personas, sin importar su estrato socioeconómico, si se vive en una zona rural o en la zona urbana. Cuando hablamos de vulnerabilidad social, es importante recordar que ésta, también radica en la falta de vínculos socio-afectivos, condición física y psicológica, el derecho a una calidad de vida digna en un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, en el derecho a la información para la planificación familiar, entre otros derechos y garantías a los que tenemos acceso por el simple hecho de ser personas y que los cuales la mayoría desconocemos.
Como Facilitadores tenemos la responsabilidad de investigar y repensar los contextos y sus realidades; actualizarnos para abrir nuestro panorama. Recordemos que el Circo Social es una herramienta transformadora, que puede ser aplicada en diversos espacios para crear cohesión social, sentido de pertenencia, fortalecimiento de vínculos y generar espacios para la creación colectiva. La vulnerabilidad social no es exclusiva de un estatus socioeconómico, ya que la violencia, el abandono, la falta de valores y la ausencia de sentido de colectividad están en todos los niveles sociales y económicos. Salir de la idea de que la vulnerabilidad está relacionada a la pobreza o a lo miserable. Utilizar el poder que tiene el Circo para desarrollar habilidades para la vida y la colectividad.
¿En qué otros ámbitos me pueden servir las habilidades que el Circo desarrolla a nivel individual y colectivo?
Henry nos habló de su experiencia como artista de circo desde hace 22 años y de cómo esta decisión de vida surgió como resultado de estos procesos circenses. Él ve el circo como una herramienta que ayuda al ser humano a desarrollar y enfrentar sus emociones y desde esta perspectiva nos contó su historia sobre como esto influyó.
Henry a los 11 años entró a un hogar de protección, en el cual enseñaban oficios. Sin embargo, dentro de este espacio Henry, sentía un vacío y que no encontraba su lugar. Durante su estancia en este espacio, se comenzaron a impartir talleres de circo y fue a partir de haber descubierto el Circo que su mundo cambió y se dio cuenta de la alegría que esto le generaba y la posibilidad de ser feliz dentro de este nuevo universo circense. Penetró en sus emociones y fue lo que día a día lo impulsaba a saltar de la cama para ir directo a los talleres de circo. Él lo ve como una conciencia emocional, que le permite reconocer sus emociones y sus efectos, que fue lo que en ese momento le pasó, porque l no se sentía cómodo con los oficios que ofrecían en el hogar de protección, pero lo encontraba en el Circo.
Mencionó que el sentido del circo en su vida en esos momentos fue que a través del juego y la emoción de hacer circo él estaba aprendiendo cosas nuevas, las cuales le ayudaron a descubrirse, mejorar su concentración y enriquecer su autoestima. Era el circo impactando en el desarrollo de su competencia emocional.
Durante su estancia en el hogar de protección, Henry tuvo la oportunidad de entrar a la escuela de circo, cuando comenzó con esta formación su amor por este arte fue creciendo, transformándolo y era a lo que le dedicaba su energía y ganas. Cada día el circo tomaba la cabecera en la lista de sus prioridades, que llegó a superar su preocupación entorno a la fecha en que tendría que abandonar el hogar.
Con el paso del tiempo esta disciplina se convirtió en su mejor compañera y maestra, le impulsó a creer en sí mismo como persona y como artista, era como una valoración adecuada de sus propios recursos, capacidades, potenciales y limitaciones internas.
Cuando llegó el momento de salir del hogar de protección, el circo ya le había brindado una nueva casa a donde llegar, a través de las grandes enseñanzas que le había dejado, junto con maestros consejeros que lo convirtieron en un gran artista que llevaba una gran maleta llena de herramientas para este nuevo proceso y momento de su vida.
Dentro de su formación dentro de la escuela de Circo para Todos experimentó y descubrió como a través de la peligrosidad y riesgos que existen dentro del circo, se desarrollan valores como confianza y respeto, que se refleja en una hermandad para continuar el aprendizaje como individuo o colectivo. De igual manera, se comienza a crear empatía, pensar en el otro, te ayudo, te cuido, te protejo, para que exista una reciprocidad y lo que a la par impacta a nivel personal, generando sentimientos de autorregulación, conciencia de sí mismo, motivación.
La empatía fue una parte muy importante en su proceso de transformación, porque saber relacionarse con las demás personas no sólo es importante en un acto de circo, también lo es en la vida misma, porque nos ayuda a crecer como personas.
Durante su capacitación en la escuela de circo, no sólo aprendió a ejecutar las técnicas, sino que también dentro de la formación se le pide a los alumnos/as participen en actividades de impartición de talleres en diferentes lugares y comunidades. Posteriormente, formó parte de la escuela de circo como Instructor.
“Sueños que jamás imaginé mientras vivía en este hogar, entonces cuando se apareció el circo, cambia toda mi cabeza, todas esas emociones y comienzan a jugar un papel importante en mi vida…Las escuelas de circo de cierta manera han sido el motor para que esto siga evolucionando, el circo es una buena herramienta y no hay que dejarlo fuera de la sociedad”.
Registro de debates, tensiones o posturas contrarias
Se establece una tensión en la relación entre el circo social y los grandes capitales. Por ejemplo Cirque du Soleil, es una gran empresa del circo que desarrolla diversos proyectos de circo social ¿Qué relaciones proponen estas empresas con los artistas, docentes y estudiantes? ¿Cuáles son los riesgos a los que nos enfrentamos como comunidad circense regional? ¿Qué oportunidades ofrecen estos grandes capitales extranjeros en términos de infraestructura y metodologías de trabajo?
Así mismo me pregunto por las coincidencias que existen entre el circo profesional de procesos grupales, donde la búsqueda escénica hace eco en algunos objetivos en cuanto al circo social.
Información compartida sobre contextos de circo específicos
- Machincuepa Circo Social en México es un proyecto de circo social que tiene más de 20 años en México, trabajando con diferentes tipos de poblaciones y proyectos.
- Circología es un proyecto de formación en CDMX que busca la capacitación de personas que puedan guiar procesos de circo social: Circólogos/as.
- El circo del mundo, en Chile es una de las primeras escuelas de circo profesional en Latinoamérica la cual surge desde el impulso de Cirque du Soleil.
Conclusiones
Me quedó resonando la pregunta ¿Cómo nos asociamos con las personas que trabajamos? La cual vínculo a otro tema importante que es el diálogo entre éticas personales e institucionales y como se expresa en el manejo de conflictos.
¿El riesgo del concepto de circo social es caer en el asistencialismo y/o capitalizar la vulnerabilidad social?
Así mismo los proyectos sociales, que acercan la cultura a contextos marginales, suelen carecer de modos de autofinanciación y dependen de capitales: privados, estatales, ONGs,
¿Cómo elaborar protocolos de cuidados para los facilitadores de circo social y las poblaciones que lo implementan?
Referencias, bibliografía y/o vídeos:
- Circología: https://web.facebook.com/circologia/
- Circo del Mundo-Chile: https://web.facebook.com/elcircodelmundo/
- Circo para Todos, Colombia: https://web.facebook.com/pg/CircoParaTodos/about/?ref=page_internal
- “Historia e Impacto de la Metodología de Machincuepa Circo Social”, Oscar Pineda Téllez, Sulamita Xanath Herrera Gómez, Rosalba Hernández Pérez, 2014
- “Crónicas de Circo Social”, Isaac Sánchez Castellanos, 2019
- Herramientas de la metodología del Cirque du Monde-Cirque du Soleil
- Primer Encuentro Internacional de Circo Social
תגובות