top of page

Estrategias de circulación

Charla N° 15 – 08 de junio, 2020.

Autora: Aurora Villarreal Covarrubias “Aurora Vilco”.

Revisión: Charlotte Pescayre

No.Participantes: 17 personas aproximadamente.

Exponente:

- Luis Emilio Musetti de Uruguay. Egresado de la EMAD de la carrera de Actuación y es actor, circense, músico, productor. Obtuvo la beca de creación Justino Zavala Muniz (FEFCA 2019) para el desarrollo de lenguajes de su obra multidisciplinaria “Sencillo” y actualmente está comenzando a difundir el disco con la música creada dentro de esa obra. En el área circense ha participado como aerealista en las siguientes puestas en escena: - “El Delirio. 100 años de La Cumparsita” dirigida por Andrés Varela y Sebastián Bednarik en Coral Cine; - “Los Músicos de Bremen”, dirigida por Jimena Márquez en el Teatro Solís. Fue artista y productor en “El Itinerante Circo Sonante”, espectáculo premiado por Montevideo Ciudad Teatral –IMM- y Fondo Concursable –MEC-. Realizó giras por América del Sur con los espectáculos de circo y teatro del dúo Dínamo, recorriendo Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

En la rama teatral ha participado en el proyecto “Macabre Carnaval” de la compañía Theatre de l´Hydre (Francia) y en el espectáculo “La Nave” dirigido por Natalia Castello. Así como en las siguientes producciones: “Reversión” ciclo de microteatro, “El Principio de Arquímedes” dirigido por Mario Ferreira, “Detroit”, dirigido por Carlos Shulkin, “La Dama Boba”, dirigido por Levón, Comedia Nacional, “Enrique Príncipe y Rey”, dirigido Héctor Manuel Vidal, Comedia Nacional; “Las Ocho Horas”, dirigido por Carlos Shulkin, Juan Ignacio Fernández; “Cuento de Invierno”, dirigido por Levón, Comedia Nacional; “Fuga de ángeles”, dirigido por Santiago Sanguinetti y en “Travesti” dirigido por Andrés Papaleo.

Dentro del área de gestión y producción es co-organizador del Festival Internacional de Circo de Uruguay. Productor para América Latina de la compañía francesa “Les Rois Vagabonds”. También, forma parte del equipo de gestión de la Asociación Civil “El Picadero” -Espacio para el desarrollo de las Artes Circenses- y colabora con la organización de la Convención Uruguaya de Malabares y Circo.

Como docente imparte su taller “Experimentación Teatral Enfocada al Circo” en Uruguay, Paraguay, Chile y México. Da clases de teatro y circo en Enseñanza Secundaria y en ámbitos de educación no formal.


 

Link de la charla:

 

INTRODUCCIÓN

Luis comenzó la charla mencionando que el tema de la circulación en América Latina le trae recuerdos de experiencias tan diferentes y diversas entre sí. Como la frase “Estrategias de circulación en Latinoamérica” le remite a un lugar de deseos, corredores culturales, redes, difusión, de sistematización de conocimientos y de negocios.

La circulación dentro de América Latina dependerá mucho de las iniciativas y deseos que cada grupo, compañía o artista se plantee, ya que estás pueden ser desde intervenciones independientes en calles o plazas públicas, invitaciones a participar en la programación de Festivales gubernamentales o independientes, hasta una gira con una compañía con una gran producción escénica.

Nos compartió dos de sus experiencias como artista circulando dentro de América Latina, la primera como artista autogestivo y la segunda como parte del elenco de una compañía circense que venía de Francia.

PRIMERA PARTE DE LA CHARLA: EXPERIENCIAS PERSONALES DE CIRCULACIÓN

Primera Circulación

Comenzó por contarnos que la primera vez que decidió viajar por América Latina surgió del deseo espontáneo de salir, aventurarse a realizar presentaciones en las plazas de diversos países y contemplando que esto implicaría vivir teniendo los recursos mínimos. En este circular se embarcaron él, su pareja y su hijo pequeño, quienes viajaron como “Dúo Dínamo”, recorriendo Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Mencionó que al llegar a cada nuevo lugar, una de las primeras cosas que hacían era salir a las calles de cada nueva ciudad para buscar espacios o plazas, esto lo hacían preguntando a las personas. Utilizaban “El de boca en boca” para conocer un poco más sobre el contexto del lugar y espacios donde pudieran presentarse. También, contactaban con algunos artistas, la municipalidad, Universidades o Instituciones que les pudieran brindar un marco o un espacio y cuando esto no era posible presentaban el espectáculo en la calle.

Esta primera experiencia de circulación por las calles de Latinoamérica fue un enfrentamiento día a día con la realidad de cada ciudad, región o contexto, el cual también nos hacía reflexionar sobre nuestra propia realidad y contexto. Fue una experiencia que realizó desde el rol de artista autogestivo y fuera del circuito oficial.

Segunda Circulación

Esta segunda experiencia por América Latina la tuvo dentro de la gira con la compañía francesa “Les Rois Vagabonds” en el año 2007 en la cual recorrieron San Pablo, Londrina, Quito y el Circuito en Argentina. Mencionó que ésta fue bastante diferente a la primera experiencia:

“Era como el otro lado del espectro”

Esta gira la realizó dentro de un espectáculo premiado y de gran reputación. Este se presentaba dentro de un Circuito de Teatro, en el cual había varias ruedas de prensa, aparecían fotos del espectáculo en los periódicos y noticieros. Todas las cuestiones administrativas, financieras, traslados y de producción las realizaba un equipo determinado y prácticamente todo se tenía resuelto.

Finalizó esta parte de las experiencias personales, diciendo que desde el 2016 ha estado presentando una creación en formato concierto (la cual sigue trabajando) y ha podido presentarla en Argentina y Colombia. Esperaba este año presentarle en Brasil, pero tuvieron que suspender por la cuestión de la pandemia.

SEGUNDA PARTE DE LA CHARLA: COMO APRENDER A CIRCULAR EN LATINOAMÉRICA

De estas experiencias a él, lo que más le llama la atención es como esta circulación dentro de América Latina se encuentra mayormente condicionada, ya que no es lo mismo circular desde la espontaneidad a circular desde el reconocimiento. Considera que es necesario repensarnos y poner en valor nuestras propuestas, ya que es diferente venir con una compañía europea, donde se tiene todo acordado a circular de manea más cruda o aventurera, como mayormente lo hacemos en Latinoamérica. Incluso la predisposición a ser escuchado cambia, cuando viajas desde lo “formal o reconocido”. Buscar la manera de crear una narrativa o el discurso idóneo para el público al que deseo mostrar y expresar lo que quiero compartir o decir.

Nos mencionó que es importante empezar a crear redes de circulación, alianzas entre las diversas compañías, Festivales o Circuitos que existen en cada región. Comenzar a tejer y cruzar información entre nosotros/nosotras para dinamizar la circulación del circo en América Latina y poder circular fuera de la actividad meramente de Festivales grandes o importantes, movernos en cualquier momento y en cualquier temporada. Pensar en una lógica más horizontal y colaborativa, evitar caer en un pensamiento paternalista entorno a los Festivales.

“Valorizar los trabajos locales y fomentar su circulación en LATAM, así como se ha fomentado la circulación de espectáculos europeos”.

¿Cómo desde América podemos utilizar estas soluciones más autogestivas y qué nos permitan circular y crear nuestras propias lógicas?

¿Cómo plantear la circulación internacional de espectáculos en américa?

TERCERA PARTE: ESPACIO DE DIÁLOGO Y REFLEXIÓN

Aurora Vilco, ¿cuáles consideras que son los puntos importantes a considerar dentro de la circulación de un espectáculo en cuanto a las fronteras y sus aduanas en LATAM?

Luis contestó que en cuanto a las fronteras hay un estándar internacional, “Certificado de aduanas”. A través de este documento se hace un desglose de los materiales y cosas que se transportan, es un documento por importación temporal y se llena antes de pasar las fronteras. Él ha logrado que este traslado de material sea libre de impuestos, porque hace la mención de que es importación temporal y se utilizará para una puesta en escena y no para venderse o comercializar con él. Mencionó que es importante tener todos los datos del lugar al que vas, quien te recibe, el tiempo que estará allá y demás información que tengas en relación a la puesta o festival. Este certificado tiene un costo y cuando cruzas por avión es importante tener en cuenta los posibles sobrepesos para cubrir todo lo que la aerolínea pueda cobrar extra. Tener una lista detallada de todos los materiales, su valor económico, características, funcionalidad y llenado de los documento, facilitan el cruce de aduanas.

Noel realizó una intervención en la que remarcó la importancia de tener en cuenta desde el proceso creativo, sí la puesta en escena será para tenerse en un lugar fijo o sí deseas hacerla circular internacionalmente. Pensar y reflexionar en como adecuar tu deseo y la realidad que conlleva circular con esa creación, conocer el contexto de transportación, costos, accesibilidad, vialidad, etc. Finalizó haciendo hincapié en las “Alianzas de Circulación” como un punto importante a considerar dentro de nuestros deseos de moverse a otros países con una puesta en escena.

Luis mencionó que dentro de los Colectivos el rol de la producción, debe ser un rol aparte. Así, esta persona o equipo pueden dedicarse exclusivamente a la creación de las alianzas, resolver y llenar los tramites de traslado/transportación, se pueden enfocar en tareas específicas que pueden ser desgastantes para las otras personas del colectivo, que ya cumplen otras funciones. Cuando una persona se dedica específicamente a una cosa, la misma experiencia le permite resolver y cubrir las necesidades de manera más sencilla. Potencializarnos en conjunto con otras áreas fuera de lo artístico circense, buscar la manera de aligerar nuestro trabajo, no sobreexplotarnos, ni desgastarnos.

Raúl Vargas nos compartió una reflexión en torno a la circulación, compartió que él comenzó a hacer circo en 1998 o 1999 y en esa época había muchas compañías que circulaban en Ecuador y Colombia, porque existía fuertemente esa idea del circo que viaja, en Colombia era muy nuevo, surgía la revolución bolivariana, empezó a haber dinero y esto permitió que los grupos pequeños, los cuales tenían una muy buena calidad técnica comenzaran a hacer presentaciones en calle. Esto generó una dinámica de conocimientos y un gran movimiento porque había muchos lugares donde se podía actuar, ganar dinero y seguir viviendo. Él cree que esto se modificó, porque actualmente ha cambiado mucho la situación económica en Latinoamérica y esto imposibilita de una manera al circo para que pueda seguir circulando y lo estanca. Hubo y hay tantos cambios sociales que han modificado la circulación del circo.

A él le parece que actualmente los viajes que se realizan varias compañías, ya no están tan enfocados en la circulación dentro de Latinoamérica, sino a la participación dentro de Festivales. También mencionó que hoy en día pocas compañías se acomodan al contexto económico-social de los países y nota que se ha perdido ese compromiso social por parte de las compañías o artistas.

“El mundo cambió, se sistematizó y el capitalismo gobernó”.

¿De qué otra manera puedo circular? ¿Qué tipo de obras queremos construir y para qué lugar? ¿Qué significa hoy viajar?

Salvador de México nos dijo que él identifica que actualmente, tanto en México como en Latinoamérica, los y las artistas escénicos quieren ser “todólogos/as” y esto puede ser un obstáculo, más que un impulso. Mencionó que es importante tener personas que se encarguen específicamente de la creación y planeación de estructuras financiarías claras con proyección de: alcances, gastos, duración del proyecto, recursos, viabilidad, inversiones y todo aquello que necesita la producción para una puesta en escena. Es necesario vincularnos con personas que se dediquen a este tipo de actividades y como artistas/compañías ser conscientes que estamos inmersos/as dentro de un sistema económico y el cual se puede usar a nuestro favor.

Habló del Modelo de Negocios “Canvas” el cual fue creado por la Universidad de Harvard y se trata de una estructura para analizar cualquier proyecto o empresa con la finalidad de poder conocer tu producto, por qué es diferenciado de los demás productos, entradas y salidas de dinero, asociaciones, etc. Se pueda encontrar en Youtube como Modelo de Negocio Canvas.

“Está bien pensar en el quehacer poético, pero tenemos que tener en cuenta la parte administrativa y financiera, ya que es la que nos abre las facilidades para circular y seguir creando. Si queremos mover una gran puesta en escena tenemos que pensar de una manera más financiera o administrativa, así como vincularnos con abogados, administrativos, economistas, publicistas y otras áreas que son importantes para la continuación de una puesta en escena”.

Roy Gómez compartió que en pláticas que ha tenido con artistas de circo de la Escuela Nacional de Montreal, han hablado de como la mayoría de las formaciones profesionales circenses usualmente animan a que sus egresados/egresadas trabajen en compañías extranjeras, te impulsan a salir de tu país y viajes por el mundo. Sin embargo, esto en ocasiones genera que los y las artistas se desconecten de sus lugares de origen, por lo que sería importante buscar algo que genere empleos dentro del mismo país. Pensar en buscar un balance entre lo social y lo mercantil.

Luis Musetti reflexionaba entorno a las intervenciones de Raúl, Roy y Salvador sobre cómo llegar a un equilibrio entre la viabilidad de las cosas y nuestra intención de que las cosas sucedan. Mencionaba que esto se trata de un terreno de negociación constante, pensar en que es lo que como artistas nos interesa y que es lo que queremos aportar con nuestro arte ¿Hasta dónde podemos hacerlo por nuestra cuenta o necesitamos que alguna organización nos respalde?

Establecer las realidades que tenemos como compañía, proyecto o puesta en escena, esto con la finalidad de conocer todos los posibles gastos que implica el tener que salir de mi país con una puesta en escena.

También nos compartió sobre la experiencia de los contratos de exclusividad, que es importante revisar si te benefician como compañía o como contratante. Pensar que como compañía o artista el tener un contrato de exclusividad por un determinado tiempo, después de haber terminado la puesta en escena del evento, festival o teatro, anula futuras participaciones que se ofrezcan en el lugar dentro de otros eventos. Sin embargo cuando el contrato es previo a la fecha del evento, como contratante proteges la inversión que realizaste con la compañía para su participación y que no se presenten previo al evento para el que fueron contratados, generando posibles pérdidas en tu inversión. Roy agregó que es necesario ponerse en ambas perspectivas dentro de este tipo de limitaciones o contratos de exclusividad para generar mejor comunicación y comprensión en torno a las diversas participaciones dentro de un Festival o demás contrataciones.

Noel nos habló sobre como ella ve que los contextos afectan las realidades, ya que cuando ella estuvo en México, vio como hay mayor facilidad de gestionar proyectos de circulación dentro del país por el tamaño de éste y porque el mercado de trabajo lo permite, a diferencia de otros países donde la circulación interna es más limitada, tanto por el tamaño o por la bolsa de trabajo. Y dando respuesta a la pregunta ¿Cuánto se puede convivir con otros circuitos de artes? Ella cree que en general no existe tanto esa apertura dentro de las otras artes, no es algo tan común.

Beatriz menciono que en Chile se está abriendo la posibilidad de que el circo se incluya en los circuitos de Festivales de Teatro. Esto debido a que el circo fue integrado y reconocido por el Consejo Nacional de las Artes, valorizando al circo como un arte viva que se alimenta de otras artes. Raúl Vargas mencionó que en Bogotá el Festival de Teatro es inaugurado por un espectáculo de circo.

CONCLUSIONES

- Tener en cuenta que la circulación de una producción grande genera costos elevados y tenemos que ser conscientes de eso para evitar perder dinero y que esto genere obstáculos o dificultades a la puesta en escena. Reflexionar sobre el tamaño de nuestra puesta en escena, sobre nuestra realidad, limitaciones y ventajas.

- El circo no sólo como entretenimiento o espectáculo, sino también como arte viva. Buscar estrategias para cambiar la percepción del circo, que éste también merece su propio sector y ser reconocido como parte de las artes escénicas, teniendo el mismo valor que la danza y el teatro.

- Una buena estrategia para la circulación sería tener alianzas que te permitan desplazarte de un lugar a otro sin poner en riesgo la producción.

bottom of page