top of page

Dramaturgia de Circo Contemporáneo hacia una mirada Latinoaméricana

Fecha: Lunes 13 de abril de 2020.


Autores: Víctor Bobadilla de Chile/España y Andrea Camacho A de Colombia.

Andrea es Instructora de Taekwondo ITF, Estudiante de educación física recreación y deporte. Le gusta mucho el servicio social y lo realiza empíricamente por medio del circo y apoyándose de la parte pedagógica del taekwondo, de ahí surge: Haz del arte tú arte taek-circo, pueden seguir su página en Facebook.

Expositor: Víctor Bobadilla es Investigador y Doctorando en Estudios Teatrales de la Universitat Autonoma de Barcelona y el Institut del Teatre. Es director de la compañía chilena El Circo de Las Máquinas. Actualmente desarrolla su investigación de Tesis, entorno a la dramaturgia y de cómo la práctica del circo contemporáneo chileno evoluciona y se adapta a diferentes entornos nacionales; en base a los casos en la práctica del circo contemporáneo chileno en Chile, Francia y Cataluña.

Asistentes: 37 personas aproximadamente.



 

Link de la charla:

 
 

Comenzaré por compartir con ustedes la información que Víctor compartió con nosotras/os en la charla. De esta manera, podremos familiarizarnos con el tema y conozcan un poco más sobre mi opinión y reflexión.

1. ¿Dramaturgia?

La cuestión de la "especificidad" del circo vuelve regularmente al centro del debate, a menudo vinculado a la de su reconocimiento artístico e institucional. Así mismo es difícil definir una sola línea de conducta para el circo contemporáneo y sobre todo para una dramaturgia.

El circo contemporáneo tiene un estado mental dramatúrgico. Una hibridez que es signo de buena salud para un arte, que implica la búsqueda de nuevas formas, la reflexión sobre su propia definición, y no la idea de reproducción idéntica de un saber hacer.

La historia del circo contemporáneo es joven. En el circo siempre se han relatado hechos e historias. El circo tradicional tiene una dramaturgia fragmentada, compuesta por números, que es atrayente al público y mantiene su sello de espectáculo, al igual que la varieté y el cabaret.

Pero al construir una “relato”, una “narratividad”, hablamos de una dramaturgia incipiente que intenta surgir en el diálogo de los artistas circenses.

El circo siempre ha sido un género de carácter fagocitador, que atrapa todo, se yuxtapone a las artes. Si las separaciones fueron previamente marcadas, el circo contemporáneo, digno heredero del nuevo circo, perseveró en la otra forma de fusión de las artes, sin someterse a sus reglas, explotándolas y desviándose a su propio campo. Oscilando entre la unión y el estallido, los espectáculos de las compañías de hoy intentan, sobre todo, evitar el "suavizado". Apuntan a la obra total y plural, impura y singular. En palabras de Jean-Michel Guy, “No tenemos el mismo presente o el mismo futuro, dependiendo de si tenemos las mismas historias o no.”[1]

Históricamente existen relaciones con la tradición, sus fuentes de inspiración, sus referencias artísticas, sus intencionalidades y sus escritos, las elecciones realizadas (con respecto a los movimientos, los sonidos y colores de los gestos, el vestuario y el maquillaje), no se basan en ninguna norma preexistente. Como resultado, actualmente parece que se están alejando de las estrategias elegidas por sus antecesores o que a veces disienten de ellas.

“hay un claro deseo de promover programas que asuman abiertamente su perturbadora impureza y su confusa singularidad”.[2]

La palabra dramaturgia no se abordará en su sentido estricto, es decir, el arte de composición de obras de teatro, definición aceptada por consenso desde Littré a Pavis. Lo que no excluye que hoy en día nos sintamos algo estrechos en ella, incluso si nos quedáramos únicamente en el ámbito de este primer sentido. Joseph Danan propone una definición de la dramaturgia como “Movimiento de tránsito de las obras de teatro hasta llegar a la escena” (Danan 2012) es decir como la práctica resbaladiza e inadvertida que facilita el paso del texto al escenario, o la materialización de un contenido de cualquier orden en el "aquí y ahora" de la sesión teatral, este espacio-tiempo. Como también lo expresa Bernard Dort, “Yo daría una definición extremadamente vaga de la dramaturgia: es todo lo que pasa en el texto y todo lo que pasa del texto a la escena” (Danan 2012). Compartido, donde actores y espectadores coproducen el contenido del espectáculo. Pero la dramaturgia no está necesariamente vinculada al texto. Podría describirse como los códigos de representación, incluso si esta misma dramaturgia presupone una crítica o deconstrucción de estos mismos códigos. Por lo tanto, la dramaturgia siempre se realiza en el escenario: por lo tanto, no es una actividad hipotética realizada por un "funcionario" anónimo (que es una interpretación muy errónea), constituye el corazón mismo de la práctica teatral. En otras palabras, la dramaturgia no es el privilegio del dramaturgo, sino todo lo contrario.

2. Dramaturgia y dramaturgia: mutaciones semánticas y prácticas divergentes.

La noción de "dramaturgia" parece ser un término vago e indefinido cuyo significado difiere de un contexto a otro. La idea de dramaturgia en Alemania se diferencia a la idea de dramaturgia en Francia. Es lo mismo para la función del "dramaturgo", que varía desde un asesor literario, "simple" empleado por un gran teatro nacional, hasta un colaborador artístico que participa en el proceso de creación en sí.

En su definición más simple, el dramaturgo sería ante todo un sinónimo de un escritor de obras de teatro, por lo tanto, "el que hace obras dramáticas". La dramaturgia se reduciría al arte poético, el arte de la composición y el "estilo noble". Así, la poesía de Aristóteles podría considerarse como "la primera dramaturgia del teatro occidental". Encontramos la misma definición en el siglo XVII, por ejemplo, en los tres Discursos[3] (Discurso de la utilidad y partes del poema dramático, Discurso de tragedia, Discurso de tres unidades) de Pierre Corneille, que agregó a sus obras de teatro. En el momento de la publicación de sus Obras en 1660, o la famosa “La práctica del Teatro” (1657) de François Hédelin et Abbe d'Aubignac, cuya famosa expresión "hablar es actuar" tendrá una influencia crucial en la forma en que el los franceses concibieron su propio teatro nacional o incluso clásico. La dramaturgia luego se convierte en un instrumento de disciplinamiento del espectador y su interpretación, imponiéndole un marco normativo muy estricto.

Fue en Alemania durante el siglo XVIII que se desarrolló una función llamada "Dramaturg", que no fue ni el autor de la obra ("Dramatiker" en alemán) ni su director (ya que todavía no hay en ese momento). Este dramaturgo era entonces un asesor literario o un colaborador directo del director de teatro, cuyo objetivo es garantizar la coherencia estética de la programación de su teatro. Es él quien lee, traduce y adapta los textos, es él quien elabora los programas, mantiene contactos con la prensa, etc. El dramaturgo está tratando de organizar e incluso anticipar la recepción pública. Gotthold Ephraim Lessing desempeñó un papel crucial en este desarrollo con su dramaturgia en Hamburgo (1767-1768), donde postula que "nuestra dramaturgia será una crítica de todas las piezas que representamos". Con Lessing, el dramaturgo es el que garantiza el paso del texto al escenario. Así, se convierte en el intermedio, entre el texto y su audiencia, pero también entre el autor y el director, desde el momento en que esta última función ocupará un lugar cada vez más importante.

Para Brecht, la dramaturgia sería principalmente una actividad ideológica, ya que corresponde al dramaturgo establecer la fábula, extraerla del texto que está sobre la mesa y así garantizar el vínculo ideológico entre Contenido de la pieza y su Articulación en el escenario. Con Brecht, el dramaturgo se convierte en un socio clave del director: mientras el primero es responsable del trabajo teórico e intelectual en torno al texto, el segundo garantiza, junto con los actores, la realización escénica de la dramaturgia establecida por el primero.

En las últimas décadas, el dramaturgo se ha convertido en un verdadero colaborador artístico, hasta el punto de que algunos artistas, a menudo los que operan dentro de un colectivo, sugieren que esta función ha perdido toda su relevancia. Otros creen que la dramaturgia sería ante todo una actividad institucional que primero debe garantizar y establecer la coherencia (ideológica o estética) de la programación de un teatro, pero también de su relación con el público y la ciudad en que se desarrolla.

3. Dramaturgia de Circo Contemporáneo para Latinoamérica.

El proceso dramatúrgico desarrollado en el circo contemporáneo es un área que necesita una reflexión sobre su propia definición y un desarrollo académico desde los estudios escénicos. Actualmente no hay estudios que abarquen esta problemática, sobre todo en Latinoamérica, comprendiendo también que existe un esfuerzo desarrollado por revistas virtuales y artistas que buscan un espacio de reflexión. Sobre todo en escritura escénica y puesta en escena, en donde cada acción cuenta.

Pero nos enfrentamos a un terreno difuso, cándido e ignorado por la academia. Necesitamos motivar la investigación y teorización sobre las propuestas dramatúrgicas entre artistas y creadores desde diferentes miradas, para su comprensión general, construir un territorio de reconocimiento tanto virtual como físico.

Necesitamos una indagación teórica respecto a cómo se configura el vínculo de conexión dramatúrgica desde sus límites o fronteras y también su categoría identitaria, sobre todo en Latinoamérica desde Chile, Brasil, México, Colombia, etc. Para ello, necesitamos desarrollar un extenso estudio sobre dramaturgia de circo contemporáneo y análisis de los espectáculos de circo en los que participen los artistas y las compañías que comprenden el territorio.

Pero primero necesitamos partir de una hipótesis central: Reclamar la trasformación de una dramaturgia de circo tradicional latinoamericano, a partir de la práctica escénica contemporánea, hacia prácticas de carácter performativo y postmoderno, con una búsqueda en lo identitario pero también en lo individual.

Por ejemplo el circo en Chile se fue renovando desde la práctica escénica desplegada en los años ´90, después de la dictadura y fue abierta por artistas como Andrés Pérez, Mauricio Celedón y Andrés del Bosque, quienes desarrollaron un movimiento, centrado en difundir un arte de carácter reivindicativo, social y de post-dictadura, llamado nuevo circo, influenciado por el Nouveau Cirque Francés y por las vanguardias teatrales en Latinoamérica de finales de siglo.

Se crea todo un complejo entramado de lecturas y acciones que reconfiguran la identidad, influenciado por un discurso teatral y estético proveniente de las diferentes configuraciones de arte dominantes en el contexto político, cultural y social. Reconfiguraciones de identidad directamente relacionadas con un el ámbito de la creación, ideológica y social, para después converger en reflexiones de estética y dramatúrgica que comprenden el actual estado del circo contemporáneo.

Para eso, cuando hablamos de dramaturgia en sus variados significados, debemos apegarnos a los análisis no estrictamente canónicos, sino que también a un corpus de obras que responden al género de un circo de carácter contemporáneo con búsqueda en la hibridación de lenguajes dramatúrgicos. Pero supone una problemática de carácter ideológico, ya que es producido por una corriente cultural variada por cada política de cada territorio.

Actualmente necesitamos comprender la dramaturgia como la observación del ejercicio en relación al contexto histórico-social en que se desenvuelve; que permite obtener una comprensión y posicionamiento respecto a categorías asociadas al problema de identidad, como lo nacional, lo cultural, el mercado artístico, lo folclórico, lo marginal, lo masivo, así como a los conceptos de transculturación e hibridación cultural; comprensión y posicionamiento respecto a teorías que establecen una relación crítica con el proyecto de la contemporaneidad, así como de la concepción de lo cultural.

El circo, hasta el momento no considera un criterio académico. Pero los criterios que definen el circo son múltiples, cómo se distingue, el espectáculo de circo se basa en el virtuosismo y el dominio del cuerpo, hasta el punto de que el ejercicio físico, la destreza, oculta todas las formas de escritura y dramaturgia.

El desarrollo de espacios y tiempo dedicado a la dramaturgia del circo testifica (y participa) en un movimiento de legitimación e institucionalización de la disciplina que implica la identificación de una sintaxis adecuada (la dramaturgia del espectáculo) y la elaboración de un repertorio específico, todos los cuales son necesarios para un proceso de reconocimiento, donde tienen lugar las representaciones de este pasaje de la técnica al arte, desde la destreza del juego hasta el juego de la destreza, que también es un pasaje para el intérprete-creador de estatus del artesano (o, en ocasiones, deportista), del artista y el autor (solo hay autor si hay escritura, el que se presenta como el reverso del otro). La dramaturgia, la escritura y el repertorio son, por lo tanto, el pilar de una estrategia de legitimación o institucionalización del circo contemporáneo que le permite emanciparse del régimen de prácticas auxiliares o las llamadas artes menores para unirse al de las prácticas nobles. Santísima trinidad de teatro, danza y ópera. Las operaciones involucradas en este proceso de reconocimiento obviamente no son intrascendentes, ya sean éticas, económicas o estéticas: implican, si no comprometen, al menos transformaciones, ajustes, compensaciones o alteraciones del informe al margen, el borde, la excentricidad o la monstruosidad que mantienen las poéticas circenses, y que son tanto artes que hacer como las artes de la vida. (Belmar 2018)

Después de todo el contexto histórico de la investigación que ha realizado y de sus recorridos en el mundo sobre la dramaturgia, Víctor nos hizo dos preguntas, ¿Qué circo quiero crear? y ¿De qué contexto?, lo cual me hizo darme cuenta, que es desde esos primero momentos de creatividad e imaginación, que nosotros ya estamos hablando de Dramaturgia.

Antes de seguir a la parte del diálogo y reflexiones de los participantes, quiero compartir con ustedes dos frases de la charla que quedaron resonando en mi mente:

”El mundo entero es una escena dramatúrgica”

“Cuando digas: en esta región no hay circo, tienes que sospechar de ti misma”.

REFLEXION Y DIALOGO

Varias reflexiones y preguntas respecto al tema me parecieron interesantes. La que más llamó mi atención la realizó una chica, en la cual, nos mencionaba que ella piensa que en lo contemporáneo se trata de encontrar un camino entre lo técnico y lo estético. Otro que llamó mi atención, fue la mención de que todo es posible, que cada uno elige según su vida y decide hacia dónde va su proceso de creación.

Otras preguntas y comentarios que surgieron durante el momento de reflexión fueron: “¿Influye que la dramaturgia no vaya cambiando?”, “¿Por qué últimamente los directores de circo son siempre los mismos? “, “¿Se está estacando la dramaturgia con pocos directores?”, “¿Todos las compañías y colectivos hacen dramaturgia?”, “¿Cuáles son los límites del trabajo dramatúrgico?”, “¿Puede a ver una cuarta pared en el circo?”.

Al escuchar estas preguntas, me di cuenta que este tema me es completamente ajeno y que yo desconozco completamente si la Dramaturgia está cambiando o está estancada. Lo cual despertó mi interés a investigar sobre el proceso de si hay o no dramaturgia de circo, en mi caso en Colombia.

Otra reflexión que llamó mi atención fue “La dramaturgia o el teatro va también con la identidad de que queremos decir, hacer un trabajo interno con lo queremos decir, no solo con el cuerpo sino de lo que hablamos, la manera como te mueves puede definir una lectura de cómo te expresas, tenemos que confiar en lo que sabemos”.

Antes de mi conclusión comparto otra frase que mencionó Víctor y que me dejó la cabeza dando vueltas: “Yo busco una identidad y busco mi forma individual para hacer dramaturgia. También la dramaturgia es una práctica expandida y una hibridación cultural, ya no hablamos de nada por separado como lo es la danza, el teatro y el circo sino que hablamos de artes vivas, las cuales nunca llegan a limitarse”

Mi reflexión en cuanto a todo, primero hacer una connotación de que todas las personas que participaron de esta charla estaban muy agradecidas con Víctor Bobadilla, creo que puede darse una segunda parte igual de interesante como esta ponencia. Personalmente conocí algo que no tenía idea que pudiese llegar a ser tan amplio, pero también que es muy importante saber cómo artista que la dramaturgia se liga a todas las artes, ya sea para crear y para aportar desde una forma individual o colectiva. Se puede resaltar que falta un aporte amplio hacia a Latinoamérica de dramaturgia en el circo.

Esta charla fue de gran valor e interés para mí y quiero agradecer a Víctor por tomarse el tiempo de darnos parte de esta gran investigación, yo no sabía y no tenía claro lo que surge dentro de la dramaturgia y menos de un contexto referente al circo y después de esta charla volveré hacia atrás y hacia adentro de mí, con preguntas como, ¿cuáles son mis referentes personales de circo?, ¿cuál es el circo que quiero crear?

Bibliografía

Belmar, Sebastian. 2018. "Le cirque au croisement des arts scéniques, une approche Historique, dramaturgique et pratique." Projet de thèse en ARTS spécialité Etudes théâtrales et spectacle vivant. Diciembre 16. http://www.theses.fr/s167926.

Carrara, Guy. 2006. "L'ecriture au cirque: une approche." Arts de la piste (HorsLesMurs) (n° 37-38): p. 75.

Danan, Joseph. 2012. Qué es la dramaturgia y otros ensayos. . Mexico, D.F. : Paso de Gato.

Fischer-Lichte, Erika. 2014. Estética de los performativo. . Madrid: Abada Editores. .

Guy, Jean-Michel. 2010. Avant-Garde, Cirque! Paris: Éditions Autrement.

Harcha, Ana. 2015. "Ruinas de un numero de circo." In No hay más poesía que la acción. Teatralidades expandidas y repertorios disidentes. , by Jose A. Sanches and Esther (ed) Belvis, 113-140. Mexico. D.F.: Paso de Gato.

Jané, Jordi. 2017. "‘A propòsit d’inTarsi’." MERCAT DE LES FLORS. Desembre 15. Accessed Mayo 7, 2018. http://mercatflors.cat/blog/a-proposit-dintarsi-per-jordi-jane/.

Lehmann, Hans-Thies. 2013. El Teatro posdramatico. Translated by Diana Gonzalez. Mexico, D.F.: Paso de Gato.

Lievens, Bauke. 2015. sideshow-circusmagazine. Accessed Mayo 7, 2018. http://sideshow-circusmagazine.com/being-imaging/letter-redefine.

Martinez, Ariane. 2018. "La dramaturgie du cirque contemporain francais: quelques pistes théâtrales." Diciembre 15. https://www.erudit.org/fr/revues/annuaire/2002-n32-annuaire3678/041501ar/.

[1]On n'a pas le même présent ni le même avenir selon qu'on a eu, ou non, la même histoire” (Guy 2010) [2]Subsiste une manifeste volonté de promouvoir des spectacles qui assument ou- vertement leur impureté troublante et leur singularité confuse”. (Guy 2010) [3] Trois discours sur le poème dramatique




 

תגובות


bottom of page